domingo, 7 de junio de 2015

Excursion de fin de curso

EXCURSIÓN DE FIN DE CURSO

Índice :


1.- Características del románico
2.- Iglesia de San Juan de Mata Hoz  
3.- Iglesia de Santa Olalla de la Loma
4.- Molinos maquileros en Valdeolea
5.- Santa maria de las henestrosas
6.- menhires  de Valdeolea
7.- Museo del ferrocarril  
8.-Parque de mataporquera
9.- Lo que mas me a gustado y lo que menos
10.- Webgrafía

El Lunes 11 de abril hemos ido de excursion a Valdeolea .Las cosas que he aprendido son :

1.- Características del Románico :

Arcos en forma de semicírculo , una o varias naves , las paredes son gruesas y de piedra .

2.- Iglesia de San Juan de mata de Hoz :

Se trata de una iglesia sencilla ( O un pequeño templo )  .En unas columnas en su interior y en su exterior hay animales y personas grabadas en la piedra .  Destacan la pinturas góticas del ábside y los muros , estas pinturas hablan sobre la vida de Jesús.

3.- Iglesia Santa Olalla de Loma :

Pequeña iglesia de origen románico , con importantes modificaciones posteriores que enmascararon su forma original . Lo más importante  de esta iglesia son las pinturas murales con las escenas de vida de santa Olalla y la pasión de Cristo .

4.- Molinos maquileros :

Son construcciones características de siglo XVIII y XIX . Estos molinos aprovechan el agua que transcurre por el río para moler trigo . Se mueve con un mecanismo sencillo , para poder triturar el grano de trigo y transformarlo en harina para la elaboración de lo los alimentos básicos .

5.- Santa Maria de las Henestrosas :

El templo se construyó en dos etapas : Se inicia la construcción a finales de siglo XII y se amplía en 1.500 aproximadamente . La iglesia está adornada con pinturas murales pero parte de las pinturas se ocultan detrás de un retablo del siglo XVI .


5.- Menhir :

Vimos un menhir de finales del neolítico “ El Cabezudo “ es uno de los menhires ,más grandes de españa y el más grande de todo Valdeolea  . Es una piedra arenisca de más de 4 m de alto  y un metro de ancho .  Está en el paraje del olmo en pueblo de las Quintanillas Había una cartelera donde explicaba cómo los hombres primitivos lo levantaban.


6.- Museo del ferrocarril :

Al principio entramos en una sala que había aparatos como : máquinas de escribir, telefonos antiguos … También había piedras combustibles que utilizaban para poner los trenes en marcha y cogieran velocidad . También había una gran maqueta de trenes que funcionaban como trenes teledirigidos .

Después entramos en otro edificio que vimos un documental mientras que la chica guía nos explicaba . Subimos a la planta de arriba y vimos un armario que  ahí guardaban los billetes que hacían a mano y los clasificaban por cada destino .


7.- Parque de mataporquera .

Después fuimos al parque a descansar antes de ir a Santander . Jugué con mis amigas y me columpie en los columpios y en el balancín .  

8.-  Lo que más me ha gustado y lo que menos .

Lo que más me ha gustado ha sido  jugar con mis amigas en el parque y conocer un sitio nuevo que no conocía y   lo que menos el viaje de vuelta en el autobús  .

9.- Webgrafía :
Surdecantabria.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario